En los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila crece una planta llamada “Dasylirion wheeleri”, es una especie de maguey endémica de la región y es la base para preparar la bebida típica y tradicional del norte del país: el sotol.
El proceso para la elaborar el sotol es tradicional y consiste en recolectar y deshojar las plantas; excavar y preparar el horno; cocinar las cabezas, macerarlas y fermentarlas; destilar el producto hasta en dos ocasiones hasta dejarlo listo para su consumo.
Los indígenas autóctonos del norte de México (tarahumaras y anazasis), desde hace 800 años, han elaborado el sotol para realizar ceremonias religiosas y como remedio medicinal.
El sotol es una bebida de carácter fuerte, su gradación va de 38% a 45% de alcohol, tiene un sabor ahumado que recuerda leña y tierra, por lo que suele disfrutarse en “las rocas”.
Esta bebida obtuvo ‘Denominación de Origen’ en 2002. Existen 4 variedades de sotol: sotol blanco o silver, joven o gold, reposado o aged y extra añejo o extra-aged.
*Con información de Gobierno de México